Representantes de los 195 países que integran la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático se 'encerrarán' en Durban (Sudáfrica) desde este lunes y hasta el día 9 de diciembre para continuar las negociaciones en la lucha contra el clima, pero sin expectativas de alcanzar un acuerdo global vinculante.
Sudáfrica, el país anfitrión en esta cumbre afronta el gran reto de intentar renovar el Protocolo de Kioto y dar voz a África, un continente muy vulnerable al calentamiento global y en un panorama marcado por la crisis económica. Entre los objetivos primordiales de esta reunión está la necesidad de frenar el aumento de la temperatura del planeta y el fin del Protocolo de Kioto, único acuerdo vinculante para reducir emisiones de gases, que vence en 2012. También se contará con la participación de celebridades como el cantante Bono, del grupo U2 o la actriz Angelina Jolie.
La secretaria de Estado de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), Teresa Ribera, opina que este acuerdo debe llegar "cuanto antes, mejor", pero sitúa esta posibilidad dentro de unos tres años. Es decir, cree que el tratado podría estar "listo y firmado" en 2015 con el objetivo de que esté plenamente operativo a más tardar en 2020.
A su juicio, lo justo es que todos los países se sujeten a las mismas reglas aunque los objetivos sean distintos. Además, considera "inadmisible" esperar a que el grupo de expertos de cambio climático de la ONU (IPCC) emita su quinto informe en 2015 porque en 2010 se han emitido 30 gigatoneladas de emisiones de CO2, es decir, casi las 32 gigatoneladas que se deberán emitir en 2020. "No es ni moral, ni económicamente tolerable dejarlo hasta 2015", ha apostillado Ribera que ha indicado que, aunque "probablemente" no habrá acuerdo en la cita de Durban, se necesita y se puede seguir avanzando en distintos ámbitos.
El Protocolo de Kioto
Concretamente, ha indicado que la cuestión "más relevante" en Sudáfrica será "indudablemente" la posible adopción de un segundo periodo de los compromisos del Protocolo de Kioto, pero esto, conllevará avances en la definición de compromisos de reducción de emisiones y las reglas por que se regirá, sobre todo en ámbitos como los mecanismos de flexibilidad, de gases fluorados, de sectores y en las reglas de contabilidad forestal.
Avances "insuficientes"
"Parece difícil pensar que en Durban vaya a haber nuevos números (cifras de reducción de emisiones). A pesar de los avances, estos siguen siendo insuficientes y hace que sigamos estando en zona de riesgo", ha lamentado. Teresa Ribera ha explicado que España, en línea con la Unión Europea, defiende que la continuidad del Protocolo de Kioto no sea un escollo en la cumbre de Durban sino que debe utilizarse como "llave maestra" para asegurar un acuerdo "equilibrado" que aborde todas las cuestiones sustanciales y con fórmulas ambiciosas que sirvan de trampolín para construir un régimen climático global.
Durante la Cumbre del Clima de Durban, la posición de España está aún por definir, ya que a nivel nacional se vive la transición del Gobierno en funciones al equipo con responsabilidad de gobernar, por lo que aún no hay una posición, (que se acordará en una reunión a principios de la próxima semana) ni composición final de la delegación española que irá a Sudáfrica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario