Supuestamente fueron motivos económicos, antes que legales o morales
A veces las cosas no son tan simples como a primera vista parecen, escondiendo una serie de connotaciones que se escapan a la mayoría de los ciudadanos. Esos detalles son los que hacen, como en la cocina las especias, sabrosas las noticias, hasta tal punto, que sin ellos no serían lo mismo, ni de la misma manera.
Viene a cuanto la reflexión por lo de Magaupload, que, como muchos ya sabéis, fué cerrada a cal y canto - así como sus filiales - por el FBI, levantando la liebre del pánico entre las otras empresas de hosting de contenidos y sembrando de incertidumbre el futuro de las relaciones internautas-descargas. Dicen que ahora los videoclubs en la red estan notando un aumento no solo de visiones en stream (desde el mismo sitio, sin descargar) sino de suscripciones "tarifa plana" que por una cantidad determinada permite el visionado y/o descarga de archivos de cine y series televisivas sin otro gasto extra. Pero, sin embargo, las salas de cine que algunos pronosticaron que tendrían un resurgir, a falta de otras formas de ver estrenos, han notado hasta un 18% de pérdida de espctadores. Lo cual viene a demostrar palpablemente que el público real o potencial prefiere la comodidad de su ordenador para visionar todo tipo de material audiovisual por la fuerza de la costumbre que estos años anteriores de libertad y permisividad han propiciado.
Rapidshare: La otra gran empresa virtual de visionado y descargas en la red - se ha apresurado a "deshacerse" de todo el material sobre el que no tenía derechos, subido por terceros a su página, y a cerrar las cuentas de éstos, por temor a otra acción relámpago de los Federales sobre su site. Sin embargo la ley de las compensaciones hace que lo que sea malo para unos resulte beneficioso para otros. Por eso las redes p2p (de persona a persona) han visto como sus visitas se han triplicado y vuelve a circular el material compartido por ellas como antes de existir los grandes almacenes del streaming y la descarga. La diferencia estriba en que los portales cerrados por el Bureau eran los que tenian en host el propio contenido, mientras que en el p2p los archivos estan en los ordenadores personales.
Las empresas como eMule y Bittorrent han notado un crecimiento considerable de visitas desde el 19 pasado, dia en que tuvo lugar la acción contra Megaupload y Megavídeo, hasta tal punto que, de tener una presencia insignificante en la red, han pasado al 15% del total de tráfico de archivos, lo cual supone una cantidad considerable de intercambios.
Hasta aquí unas consideraciones que me parecieron importantes antes de abordar el verdadero quid de la cuestión que, como decía al principio, no es ni las cifras de pérdidas o ganancias ni los pocerntajes ni siquiera la legalidad o ilegalidad de todo lo sucedido. La pregunta del millón sería: ¿Cual fué la verdadera causa - o una de las fundamentales - para el cierre de Megaupload?...
A eso vamos, puesto que, segun informan los espcialistas en la materia, no es por ser un portal que permitía descargas o visionado de material con copyright y las sustanciosas cantidades que de sus cuentas Premium se derivaban. La verdadera causa, según los entendidos fue el anuncio, por parte de los responsables de Megaupload a Digital Music News de la puesta en marcha de Megabox, una revolucionaria tienda de música que: "iba a golpear a la industria musical en todo su núcleo". Una tienda alternativa, basada en la nube, que ofrecería a los artistas la oportunidad de lucrarse tanto de sus producciones de pago como de las canciones que ofrecieran apara descargar gratuitamente, pues la compañía se haría cargo de esos gastos.
Ese sistema que llamaron Megakey permitía a los artistas obtener mayores beneficios que con cualquier firma discográfica ya consolidada, porque les ofrecía hasta el 90% de lo que se recaudase por las ventas, mas ese tanto por ciento obsequio de la casa por el material gratuito, porcentajes impensables con cualquier multinacional.
Esa noticia fué la que colmó el vaso de las ya maltrechas compañías discográficas, pero sobre todo la poderosa Sony. Por eso Anonymous al tiempo que a los estamesntos oficiales centró su ataque en ella, dejando al descubierto todo el material de la firma para que los internautas pudieran disponer a su antojo. Muchos nos preguntábamos ¿por que se cebaban en Sony y no en otras empresas, sobre el papel, mas perjudicadas?. Y he aquí la respuesta. No era una cuestión de legalidad, o de copyright (que también) sino de conflicto de intereses económicos entre lass grandes empresas del entretenimiento y "unos jovenzuelos con demasiadas ínfulas".
A última hora nos enteramos de que la empresa no ha tirado la toalla y está intentando por medio de su gabinete legal vovlver a estar online, estudiando sus opciones apara recuperar sus servidores, asi como su dominio que tenían regsistrado y nadie puede usar, salvo que ellos lo autoricen. Como con casi todo. money is money... y ahí no se perdona nada ni a nadie, por mucho que luego nos quieran hacer ver que era una cuestión moral...
No hay comentarios:
Publicar un comentario