Detalle del trabajo de los operarios de Acerías Paz del Río en belencito, Boyacá |
El Gobierno colombiano amplió por al menos 26 años el contrato de
explotación y comercialización de carbón con la firma Paz del Río (PDR),
que controla el grupo brasileño Votorantim y que opera en Boyacá desde
1989.
El Ministerio de Minas y Energía informó el jueves a través de un
comunicado que se llegó a este acuerdo de prórroga tras una negociación
conjunta con la Agencia Nacional de Minería. El acuerdo incluye un aumento de las regalías del 10% al 15% para
producciones inferiores a 2,5 toneladas del mineral, y llegarán al 19 %
cuando se generen alrededor de 8 millones de toneladas de carbón.
Por su parte, la empresa se comprometió a invertir en tecnología para
aumentar la producción desde las 200.000 toneladas anuales de carbón
actuales a 2,5 millones de toneladas al año en 2020. "Estos cambios ligados a una mayor producción y mejoras logísticas
generarán cerca de 13 billones de pesos adicionales al país en los
próximos 27 años", indicó el comunicado.
El compromiso también implica una ampliación de la licencia de
Acerías Paz del Río, del mismo grupo brasileño, para extraer hierro
hasta 2022, por lo que también se extiende el contrato que había sido
firmado en 1985. En el caso del hierro, "se aumenta la compensación como porcentaje de
la regalía pagada en un 2% adicional", según el comunicado. Además, el acuerdo del Gobierno Nacional con Paz del Río implica que
la empresa tendrá que dedicar a la inversión social en la zona donde
está ubicada la mina al menos el 1% de su utilidad operacional, un monto
que no suele ser menor a los 720 millones de pesos (unos 407.249
dólares).
La empresa también tendrá que formalizar la contratación de más de
400 mineros y comprometerse a pagar las multas y sanciones por
protección ambiental que se han vuelto más severas con este acuerdo. Con este proyecto se impulsa la construcción de la vía ferroviaria
Carare-Caribe, de 910 kilómetros, un ramal que pretende unir las minas
de carbón de Cundinamarca, Boyacá y Santander con la actual red férrea
para favorecer el aumento de las exportaciones desde los puertos
caribeños.
Esta iniciativa ya ha sido presentada ante la Agencia Nacional de
Infraestructura (ANI), que calcula para su construcción una inversión
público-privada de 2.060 millones de dólares.
No hay comentarios:
Publicar un comentario